COMO FABRICAR TU BEBIDA RECUPERADORA…
BEBIDAS HIPOTÓNICAS
vs. ISOTÓNICAS vs. HIPERTÓNICAS
La
bebida a elegir dependerá del tipo de ejercicio y osmolalidad que necesitemos…
así es como hemos acabado el artículo anterior y en donde hemos concretado las
pautas a seguir para una correcta hidratación antes, durante y después de la
actividad física. Ahora nos queda elegir el tipo de bebida. Antes de empezar, Puntualizar
que cuando hablamos de osmolalidad menor, igual o superior nos referimos al
menor, igual o mayor número hidratos de carbono y electrolitos por 100ml
respecto a nuestro organismo.
En el
verano de 1965 un asistente del entrenador de la Universidad de
Florida, obsesionado por alcanzar el máximo rendimiento de su equipo, "Los
Gators de Florida", se reunió con un grupo de médicos para encontrar la
respuesta a por qué la mayoría de sus jugadores eran perjudicados por el calor
y dolencias relacionadas con este factor. Este prestigioso grupo de médicos
encabezado por el Dr. Robert Cade, comenzaron a investigar y rápidamente
encontraron la respuesta al problema. Descubrieron dos factores fundamentales
que debilitaban a los Gators: por un lado, los fluidos y electrolitos que los
jugadores perdían mediante la transpiración no eran reemplazados, y a su vez,
las grandes cantidades de carbohidratos que los cuerpos usaban no se
recuperaban. Entonces llevaron sus descubrimientos al laboratorio y formularon
una bebida que pudiera equilibrar los carbohidratos y los electrolitos, pero
que también ayude a los deportistas a recuperar los componentes esenciales que
se pierden mediante la transpiración y la exigencia física. "Gator's
aid" (la ayuda de los Gators), era el nombre con el que los demás equipos
denominaban a esta bebida, sin saber que estaban gestando una idea que se
convertiría en marca. Así fue con como surgió "Gatorade".
Las
bebidas que restituyen los líquidos perdidos en la actividad física son
soluciones de electrolitos e hidratos de carbono (normalmente glucosa,
sacarosa, fructosa y maltodextrinas) con un objetivo: reemplazar los líquidos
con mayor rapidez que el agua. Estas bebidas pueden ser hipotónicas o isotónicas.
Por otro lado, las bebidas energéticas aportan más hidratos de carbono HC por
100ml (maltodextrinas) que las bebidas que reemplazan líquidos. Tienen el
objetivo de proporcionar mayores cantidades de HC, pero con la misma o menor
osmolalidad que idéntica concentración de glucosa. En el mercado podemos
encontrar este tipo de bebidas ya preparadas, que por lo general, son isotónicas
y podemos encontrar también polvos para mezclar en agua que pueden ser hipotónicos
e isotónicos.

Aportar hidratos de carbono que
mantengan una concentración adecuada de glucosa en sangre y retrasen el
agotamiento de los depósitos de glucógeno
|
Reposición de electrolitos,
sobre todo el sodio
|
Reposición hídrica para evitar
la deshidratación
|
Además,
estas bebidas presentan hidratos de carbono como fuente de energía que ayudan a
mantener el esfuerzo físico sin caer también en bajada de rendimiento por falta
de glucosa. Todo ello también presenta una legislación:
KCal
|
No menos de 80 Kcal/L. No más de
350 Kcal/L
|
HIDRATOS
CARBONO HC
|
Al menos el 75% de calorías
provendrán de HC con alto índice glucémico (glucosa, sacarosa,
maltodextrinas)
No más de 9% de HC: 90gr/L
|
SODIO
|
No menos de 460mg/L de sodio
(46mg/100ml – 20mEq/L)
No más de 1150mg/L de sodio
(115mg/100ml – 50mEq/L)
|
OSMOLALIDAD
|
Entre 200-330mOsm/Kg de agua
|
Una
buena opción para el deportista que no quiere arriesgar en la osmolalidad que
presentan estas bebidas, según la marca que se compre, y asegurarse estar dentro
de su correcta legislación, además de gastarse un dinero quizás innecesario,
seria la fabricación propia de las bebidas. ¿Cómo? Aquí tenéis diferentes
opciones que espero os sean de ayuda…
BEBIDA HIPOTÓNICA
|
BEBIDA ISOTÓNICA
|
20-40gr. sacarosa
1L agua tibia
1-1.5gr. de sal común
Zumo sin o con poco azúcar
|
40-80gr. sacarosa
1L agua tibia
1-1.5gr. de sal común
Zumo sin o con poco azúcar
|
100ml de zumo de frutas
900ml de agua
1-1.5gr. de sal común
|
200ml de zumo de frutas
800ml de agua
1-1.5gr. de sal común
|
250ml de zumo de frutas
750ml de agua
1-1.5gr. de sal común
|
500ml de zumo de frutas
500ml de agua
1-1.5gr. de sal común
|
FUENTES:
Bean,
A (1998). La guía completa de la nutrición del deportista. Barcelona: Editorial
Paidotribo. 3ª edición. Capítulo 6, pp 131-155.
-Apuntes
Postgrado “Farmacología, nutrición i suplementación en el deporte” Universidad de Barcelona UB-IL3, 2011
1 comentario:
Hola,
Una vez leídos los dos artículos relacionados con la hidratación en el deporte, me surgen dudas a la hora de saber elegir cual de los 3 tipos de bebidas me conviene más según el deporte realizado. Se que influyen distintos factores, tanto ambientales como corporales y no se puede establecer un patrón, pero, ¿se podría clasificar los tipos de bebidas según la intensidad o desgaste del ejercicio realizado?¿como se que tipo de bebida elegir, Hipotónica, Isotónica o Hipertónica?
Por otro lado quería hacerte una consulta que no tiene nada que ver con la hidratación. Me han aconsejado que agregue a mi dieta suplementos dietéticos a base de sulfato de glucosamina en promedio de 1500 mgs diarios, para colaborar con el mantenimiento adecuado de los cartílagos articulares, dando como resultado una dinámica de mejoría del movimiento y menor grado de sobre carga a los ligamentos y tendones. ¿Compartes esa opinión?
Muchas gracias
Publicar un comentario