lunes, 13 de febrero de 2012


COR I PULMONS, EL MOTOR DE LA NOSTRA ACTIVITAT FÍSICA

Tots percebem què al començar una cursa la nostra freqüència cardíaca augmenta i la nostra respiració ha de ser més ràpida i profunda. Què passa dins del nostre cos a nivell cardiovascular i respiratori? A quina freqüència cardíaca he de còrrer per preparar millor la nostra condició física? Tot i què siguis un corredor novell sempre has de tenir presents una sèrie de consideracions i coneixements per rendibilitzar el teu entrenament:  

La despesa energètica (la qual parlarem més profundament en un posterior article) ha d’augmentar per cobrir les necessitats metabòliques què es produeixen amb l’augment de l’activitat física. Per això, el nostre sistema cardiovascular dur a terme una sèrie d’accions o millor dit, adaptacions a diferents nivells (freqüència cardíaca FC, el volum sistòlic VS, la despesa cardíaca i la pressió arterial PA) amb l’objectiu de satisfer les necessitats causades per la major demanda d’oxigen, de nutrients, eliminació dels productes de desfet (principalment àcid làctic i CO2) i la regulació tèrmica corporal. Totes aquestes adaptacions momentànies què el nostre sistema cardiovascular ha d’assolir per garantir l’esforç què estem realitzant són en definitiva el nostre objectiu com a esportistes i, si mitjançant un adequat programada d’entrenament aquestes adaptacions es realitzen de forma continuada el nostre sistema cardiovascular assolirà unes adaptacions de major permanència.

En una persona adulta, amb el pas dels anys, es produeix progressivament una disminució en la FC màxima però en una persona entrenada aquest descens és més lent (puntualitzar la diferència de FC màxima, 5-10 pulsacions/minut, menor en dones què en homes). També es genera una adaptació dins la FC basal (la de repòs) què generalment és més baixa en persones què realitzen activitat física. Els valors més freqüents oscil·len entre 60-80 p/m per un adult jove, encara què hem de tenir present la seva variabilitat davant factors externs com la temperatura ambiental i factors interns com l’edat, sexe, pes i/o factors genètics. Així, quan aconseguim una constància dins d’un treball cardiovascular, ens trobarem amb una millora de la nostra capacitat, tant aeròbica com anaeròbica i per tant un augment de la nostra FC màxima i de la FC basal.

Al posar-nos en marxa, per exemple en una cursa, existeix inicialment un dèficit d’oxigen O2 degut a què els aparells cardiovasculars i respiratoris no poden cobrir les necessitats metabòliques dels músculs. Aquest dèficit desapareix (equilibri entre l’aportació i el consum d’O2)  passats 2-4’ i s’anomena “Steady-state d’O2” i el podrem reconèixer gràcies al manteniment de la freqüència cardíaca (recomano a tots els corredors la incorporació d’un pulsòmetre al seu entrenament), el manteniment dels valors respiratoris (què denotarem amb la desaparició de la sensació d’ofegament) i, per tant, la sensació de poder mantenir el ritme de la cursa durant molt de temps. Aquest deute d’O2 que s’arrossega des de l’inici de la cursa haurà de ser restituït després de finalitzar l’exercici. A.V Hill ho defineix com: “És l’oxigen consumit durant la recuperació, que excedeix les quantitats que normalment haguessin estat consumides en descans durant un període de temps equivalent”.
         
         Deute d'O2=(Volum d'O2 en recuperació-Volum d'O2 basal) X minuts recuperació
  
Vist des de altre vessant, la cardíaca, quan comencem la cursa, la FC augmenta fins a estabilitzar-se dins d’un número de pulsacions per minut (segons condició física de la persona). Tant el temps en que es triga a aconseguir aquesta FC estable com el valor en el que s’estabilitza es modifiquen mitjançant l’entrenament, essent més curt el temps que es triga en aconseguir la estabilitat del valor i menor la freqüència a la que s’estabilitza, evolucionant de manera progressiva tan mateix és millor la capacitat física de la persona. És a dir, la nova adaptació aconseguida amb el nostre darrer entrenament aconseguirà que a la propera cursa tinguem un procés de deute d’oxigen inicial de menor durada i en ajudarà a establir un ritme de cursa amb unes p/m més baixes dins la mateixa intensitat què la cursa anterior. Per tant, el nostre llindar aeròbic/anaeròbic assolirà una pujada. De la mateixa manera, la recuperació post-esforç consistirà en la disminució de p/m conforme va passant el temps des del moment de l’acabament de l’esforç. Aquesta baixada serà més ràpida, per un minut d’exercici, conforme millor sigui la nostra capacitat física, millorant amb l’entrenament (això també ho podrem determinar mitjançant el nostre pulsòmetre). Parlant de temes cardíacs, esmentar també que la despesa cardíaca DC (volum de sang que el cor expulsa en un minut) augmenta quan realitzem l’activitat física, per tant, també augmenta el volum sistòlic VS (el volum sanguini expulsat pel cor a cada batec). En concret, augmenta progressivament fins a aproximadament el 40-60% del consum màxim d’O2. Després i degut al temps de diàstole (temps d’ompliment ventricular), que es redueix també progressivament, el VS tendeix a augmentar de forma més pausada fins què arriba a estabilitzar-se. Això ve determinat per diferents factors com el volum de sang que retorna al cor (aurícula dreta), la distensibilitat ventricular (limitat per la pròpia estructura del múscul cardíac), la contractibilitat ventricular i, per la pressió arterial. A tot això, si voleu saber més, sobre els mecanismes d’autoregulació de la funció cardíaca, trobareu a molts llibres de fisiologia l’anomenada “lley de Frank-Starling” què ve a dir el següent: Quant més distesa sigui la cavitat cardíaca (per tant, major sigui la longitud de la fibra muscular cardíaca i del sarcòmers de la mateixa), amb una major potència es produirà la contracció consegüent i, per tant, millor i més eficient serà l’expulsió sanguínia del cor.

Tornant a la vessant respiratòria, l’augment del volum cardíac VC, és un factor determinat en el control i regulació de la ventilació pulmonar durant l’esforç que estem realitzant. D’aquesta manera, aquest augment del VC, paral·lelament amb el sistema límbic del cervell i la escorça motora, envien informació propioceptiva per transmetre l’adequació dels volums respiratoris a les noves necessitats. Aquests factors reben el nom neurogènics i al acabar l’activitat física disminueix el seu efecte estimulant sobre la funció ventilatoria. Altres factors pel control i regulació de la ventilació pulmonar són de tipus humoral y estableixen canvis bioquímics què son els responsables de les adaptacions pulmonars. Així, ens trobem davant canvis en l’augment de la concentració de potasi K, disminució de l’O2, un augment del diòxid de carboni i, un augment en la concentració del lactat en sang. Tota aquesta informació és processada pel centre regulador respiratori que estimularà la acció dels músculs respiratoris com el diafragma, els intercostals, els abdominals, etc...

Tornant a la cursa què havíem començat, si anem augmentat la intensitat o ritme de cursa, la ventilació arribarà a un punt on no augmentarà de manera progressiva i en relació constant a la càrrega realitzada fins el moment. A partir d’aquí, començarà a fer-ho de manera més important, quasi exponencial. Amb això, aquest augment serà desproporcionat respecte a l’augment que es produeixi del consum d’O2. Entrarem per tant, al que s’anomena com a llindar anaeròbic ventilatori i es defineix com: El punt en el qual es perd la relació lineal entre el consum d’O2 i la ventilació, moment que també comença a dependre en major part de la freqüència respiratòria. Els mecanismes més importants involucrats i que serveixen per explicar aquesta pèrdua de linealitat són: L’augment de la temperatura corporal (+/- 1.5Cº) que augmenta la ventilació de característiques taquipnéiques; l’augment de la concentració de catecolamines (noradrenalina, adrenalina) què també augmenta la ventilació i; El tamponament de l’àcid làctic que es genera en la glucólisi anaeròbica (què ja comentarem en altre article dedicat a les fonts energètiques a l’exercici físic). L’excés de CO2 generat per aquesta neutralització del lactat serà eliminat mitjançant la ventilació i l’ajuda del bicarbonat sòdic.     

Arribat a aquest punt ens trobem amb la línea de separació (llindar anaeròbic) entre un esforç aeròbic (amb presència d’O2) i un esforç anaeròbic (amb dèficit d’O2). Per tant, com saber si el nostre ritme de cursa és aeròbic o anaeròbic? Evidentment cada un de nosaltres tindrem un llindar que voltarà dins d’una freqüència cardíaca FC diferent segons la nostra capacitat aeròbica (VO2 màxim) i què haurem de determinar mitjançant una prova d’esforç amb un professional de la sanitat. A partir de les dades que ens presentin podrem orientar el nostre entrenament dins d’una FC de treball i dins d’una durada acord al nostre objectiu (millora de la capacitat aeròbica o anaeròbica). També, mitjançant el conegut mètode Karvonen, podem estimar (d’una forma més aproximada respecte la fórmula que tots coneixem de 220-edad), la FC a la que hem de còrrer. Així, si treballem a intensitats no superiors al 60%-70% de la nostra FC màxima determinada mitjançant Karvonen estarem fent un treball de caràcter aeròbic.                    

          FC a un % de intensidad = (FC máx. – FC rep) x % de I + FC rep
  
Bibliografia:

-          Thibodeau / Patton “Funcionamiento del corazón” Llibre:  “Estructura y función del cuerpo humano” Ediciones Harcourt, 1998, pp. 228-253
-          Apunts Postgrau Farmacologia, nutrició i suplemenatció a l’esport”  Universitat de Barcelona UB-IL3, 2011 "Fisiologia de l'esport"

viernes, 10 de febrero de 2012


NO SOLO DE ABDOMINALES SE TRATA

En respuesta a Francisco,

Sin querer entrar en una falacia de distracción ni en falacias lógicas, entiendo muy razonable tu comentario y ciertamente hay una generalización que crea unas falacias que involucra silogismos estadísticos evidentemente para atraer la atención del lector ante la importancia que significa el cambio de paradigma que esto supone. Todos sabemos que una “barriga” distendida tiende a producirse también por otros factores y entre ellos el más conocido, el alimentario.   
Concretando con el tema que nos lleva a este diálogo. Me permito darte un ejemplo que puedes averiguar con un simple captador de presión. Verificará que conviene tener en consideración que la variación de presión que encontraras en la respuesta individual, ante la realización de un mismo ejercicio abdominal, es de un 400%. Ciertamente, no podemos caer en falacias causales pues la relación causa efecto es compleja.
En relación al apoyo forzado de la motricidad refleja de protección, las neurociencias de los últimos cinco años intentan probar cómo sucede un fenómeno. Apuntan que en determinados músculos con una inervación algo más compleja que los músculos de la dinámica, si contraemos voluntariamente, activamos beta dinámicos, los beta dinámicos bajan la actividad de gamma s que es la actividad refleja. Hay una coactivación gamma-alfa pero con Beta gama es al contrario, es una desactivación. Beta alfa s inerva fibras alfa s de tipo I, gamma es el fuso neuromuscular, beta los dos. Así Beta da una inhibición sobre los gamma s pero una activación fásica de gamma FF. Se debe tener en cuenta que, en músculos parietales, en reposo esto tiene un interés muy limitado.
Conviene verificar mediante falacias de explicación (en términos de la composición neurología, histología e histoquímica) y teorías de la reflexión, las apariencias empíricas con las que no encontramos.
Ciertamente hay una serie de falacias de explicación que tener en consideración aunque la evidencia empírica nos muestra que conviene valorar previamente el tono muscular de una faja abdominal y del suelo pélvico, este último especialmente en la mujer, antes des prescribir la realización de ejercicios que aumenten peligrosamente la presión puesto que aumentaremos la fuerza de contracción, aunque no en todos los casos según últimas investigaciones Pintar et al.,2009 que concluyen no aumentan significativamente la fuerza concéntrica y excéntrica en la musculatura abdominal. Se apunta neurofisiológicamente, por el razonamiento que he procurado explicar anteriormente, que se puede aumentar la hipotonía (coactivación beta dinámico con gamma ff).
Conviene recordar que algunos investigadores como Jozwik escriben: La carga repetida sobre la musculatura perineal, asociada a aumentos frecuentes de presión abdominal, tiende a producir alteraciones en la composición de algunos músculos, tal como la reducción del número de fibras tipo I observada en el músculo elevador del ano. Y creo que estarás de acuerdo que si hay una disminución del número de fibras tipo I de una musculatura parietal, sea del periné o de la faja abdominal, su función se ve mermada, el  suelo pélvico o la faja abdominal, aguantarán deficitariamente los órganos. Con esfuerzos repetidos pueden, fácilmente, aparecer hernias abdominales, umbilicales, prolapsos e incontinencia en las mujeres como es desgraciadamente tan común en las deportistas y como se verifica en las múltiples publicaciones e investigaciones que citaré a continuación.
Se apunta que músculos con acción básicamente tónica como la faja abdominal pueden dejar de tenerla por envejecimiento, aumentos de presión, exceso de ejercicios voluntarios. Hodges y Richardson (1996) mostraron que el transverso abdominal modificaba su acción de tónica a fásica en pacientes con lumbalgia. En la faja abdominal importa que disponga de una acción tónica. Este aspecto es el que probablemente se debe tener en consideración al diseñar ejercicios para la misma. Conviene tener en cuenta que entrenar la faja abdominal es diferente de entrenar el cuádriceps puesto que la faja precisa un entrenamiento tónico (excepto en deportistas que deban entrenar fásicamente, dinámicamente, la musculatura abdominal para mejorar su rendimiento que son pocas personas en relación a las que hacen ejercicio para mejorar su salud y calidad de vida) mientras que los cuádriceps, tanto de deportistas como de personas que desean mejorar su salud y calidad de vida con el ejercicio, precisan ejercicios dinámicos y con cargas (propio peso, máquinas, saltos,...).
Entiendo perfectamente que una buena explicación se debe basar en una teoría científica o empírica y la lectura de las estadísticas no es concluyente aunque si apunta hacia alguna dirección que tal vez se deba tener en consideración. Probablemente tú puedas verificar que la problemática de la incontinencia urinaria no es falaz pues el fenómeno se evidencia que sucede. La Incontinencia Urinaria es algo excesivamente común en mujeres y, especialmente, en las que que practican deporte y ejercicio físico. Sería conveniente deben tener en cuenta las estadísticas para reflexionar y tal vez plantearse un cambio de paradigma. Diferentes autores mencionan:
Urinary Incontinence in Elite Female Athletes and Dancers H. H. Thyssen, L. Clevin, S. Olesen and G. Lose International Urogynecology Journal, 2002. 291 women. Mean age of 22.8 years. 51.9% had experienced urine loss, 43% while participating in their sport, 42% during daily life
•Prevalence and impact of urinary incontinence among female athletes. Jácome C, Oliveira D, Marques A, Sá-Couto P. Int J Gynaecol Obstet. 2011. 106 female athletics. Urinary incontinence was experienced by 41.5% of the athletes. Most 95.5% had never discussed their condition with a health professional.
•Urinary incontinence among group fitness instructors including yoga and pilates teachers. Bø K, Bratland-Sanda S, Sundgot-Borgen J. 2011, 1.473 instructors. Mean age 32.7 years, 26.3% of all the female instructors reported to have UI. Conclusions: The results indicate that UI is prevalent among female fitness      instructors, including yoga and Pilates teachers.
•Nehmir e Middleton (1954) e Wolin (1969) encontraron 59 % de IUE en alumnas universitarias nulíparas
•La prevalencia de la Incontinencia Urinaria media en Europa y Norte América, se estima en un 40,6%. De ellas sólo entre el 15 y el 40% buscan ayuda médica para este problema. (Espuña, M., Rebollo P., Pui, M. Med Clin., 2004, Norton y cols., 2006)
•El British Medical Journal, en una investigación con 833 mujeres concluyó que el 41% padecía Incontinencia Urinaria, el 50% tenía menos de 45 años
•Estudio con 105 alumnas Ed. Física, media edad 21,5 años, practicantes deporte competición. El 62,8% Incontinencia Urinaria (Elleuch M, Ghattassi J, Guermazi M., 1998)
•La prevalencia de IUE en deportistas nulíparas llega al 80% en las practicantes de salto de trampolín. (Bo, K., 2004)
•En mujeres deportistas, los ejercicios hiperpresivos afectan de IUE a 6 de cada 10 mujeres.Un estudio sobre 179 mujeres entre 14 y 35 años muestra un 31% de Incontinencia Urinaria  en deportistas frente a un 2’85% en sedentarias. (Archivos de Medicina del Deporte, pág 471, Vol XVIII, núm 85, 2001).
Ciertamente que la moderación es la mejor postura y tal vez, a la luz de las investigaciones recientes, no sea moderada la recomendación en medios de comunicación, en centros deportivos, en asesoramiento profesional sobre los ejercicios que se vienen prescribiendo para la musculatura abdominal.
Las lecturas de profesionales de la salud apuntan, al contrario de lo que tú afirmas, que hay algo malo en complementar el entrenamiento abdominal con determinados ejercicios:
•El Dr. Amostegui en la revista Archivos de Medicina del Deporte (pag 644, vol XVI, num 74, 1999) escribe: Entre los factores etiológicos que provocan la incontinencia urinaria en las mujeres, se considera como el más importante el aumento de presión intraabdominal por la mala práctica deportiva o el ejercicio abusivo de abdominales, situación que va a incidir sobre el suelo pélvico, provocando la degradación progresiva del mismo y haciéndolo incompetente para la continencia.
•La especialista en fisioterapia uroginecológica Nuria Sans, en una conferencia sobre la salud de la mujer en un Congreso de Fisioterapia (2009) dijo textualmente: Hacer abdominales debilita el suelo pélvico de las mujeres y a corto y medio plazo les provoca incontinencia urinaria.
•Nick Bromberg tiene un artículo divulgativo con un sugerente título: No More Crunches? Abs-olutely (2011) que conviene leer.
•En el marco de la primera conferencia-coloquio del Foro de Salud Dexeus los especialistas afirman que la realización de abdominales por parte de la mujer debilita el suelo pélvico y provoca incontinencia urinaria. Con sólo escribir en un buscador de internet el nombre del foro y las palabras abdominales e incontinencia se encuentra un clarificador resumen.
•Thea O'Connor publica textualmente: Dangerous dowside of sit-ups: embarrassing side effects. Con sólo escribir el título en un buscador encuentran y pueden leer el artículo completo.
La Dra Gasquet escribe textualmente en su libro: La práctica de ejercicios abdominales es igualmente peligrosa para el hombre cuya pared abdominal presenta zonas débiles, ojales muy finos que con presiones repetitivas pueden dejar escapar los intestinos, hernias inguinales, como les sucede a muchos deportistas...
En relación a la eficacia terapéutica del Método Hipopresivo en reducir la incontinencia urinaria, adjunto algunas de las investigaciones publicadas:
- 100 mujeres
 Media de edad de 36 años
 Hipotonía suelo pélvico e incontinencia urinaria de esfuerzo
 Evaluación con tonimetría 
 Hipopresivos 20 minutos durante 6 meses
 Aumento del tono de base del suelo pélvico en un 58% y del tono de carga en un 48%
 Disminución de los síntomas de Icontinencia Urinaria (p=0,003)
Disminución del perímetro de la cintura = 8 % de media (p = 0.0001)
Abstracts congreso franco español del suelo pelvico y pelviperineología , (p.12)San Sebastian. Esparza, S. (2007)

 Población mayor de 60 años
 Media de edad de 68,5 años,
 Hipopresivos 4 veces semana 20 minutos, durante 6 meses
 Aumentaron el tono de base el 23,5%, el tono de carga el 25,3% y el bloqueo perineal al esfuerzo el 108,4%
 Reducción de la incontinencia urinaria en un 87,5% de los casos
Fernández, C. (2007). Gimnasia Abdominal Hipopresiva en la 3º edad. Congreso franco español del suelo pelvico y pelviperineología. San Sebastian.

126 mujeres
 25 y 60 años (media de edad 42,8 años)
 14 semanas, 3 veces a la semana 30 minutos
 Disminución de la incontinencia urinaria de 2,8 puntos de media. Evaluado con ICIQ-SF
 Reducción del perímetro de la cintura de 3,5 cm de media
VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Elche (Rial y Pinsach, 2010).

Respecto a los ejercicios de Kegel (1950), en referencia a tus alusiones sobre la efectividad de los ejercicios de fortalecimiento de la musculatura pélvica, efectivamente hay muchas evidencias científicas de su efectividad aunque probablemente se deban adaptar los conocimientos científicos actuales a las investigaciones y verificar que sucede a largo plazo puesto que la recolocación de los órganos internos con ejercicios del suelo pélvico es difícilmente explicable. El Método Hipopresivo no es el único existente para mejorar la salud y la calidad de vida. Aunque si que debo recalcar que es un método globalista pues actúa en diferentes sistemas, provoca algo que, en conjunto, no logramos con ningún otro método. El Dr. Caufriez en 2012 define a un ejercicio hipopresivo como un ejercicio postural que debe cumplir con estas tres premisas: 
1.- Disminuye la presión en los conjuntos manométricos torácico, abdominal y perineal. Medible con manómetros.
2.- Activa electromiográficamente, de forma no voluntaria, la faja abdominal y el periné. Medible con electromiografía de profundidad.
3.- Provocar una reactividad neurovegetativa en la que se verifica un aumento de la noradrenalina. Se averigua con la variabilidad cardíaca.

Las técnicas hipopresivas TH son técnicas neuromiostáticas (terapia no tradicional que incluye un conjuto de tecnologías y de técnicas que estimulan o inhiben las funciones neurovegetativas de tipo visceral, y que permiten la mejoría o normalización de las funciones viscerales digestivas, urinarias, sexuales y neuromusculares) que tienen en cuenta el cuerpo humano de forma global y su finalidad es la regulación de las tensiones músculo-conjuntivas a distintos niveles del cuerpo humano (visceral, parietal y esquelético). Como comenté en el artículo anterior ya son realizadas por fisioterapeutas y/o comadronas dentro de la preparación preparto y rehabilitación postparto, además también por fisioterapeutas en diferentes patologías funcionales (urinarias, digestivas, vasculares). Bajo este trabajo terapéutico a través de las TH se ha evidenciado: aumentos del tono abdomino-perineal, reducción de los síntomas de incontinencia urinaria, mejoras posturales,  y afectación en la flexibilidad de la cadena posterior. Con ese motivo se ha creado el RSF o hipopresivos dinámicos y poder así beneficiar al mundo del deporte y la salud de las evidencias mostradas en estos últimos años. (Caufriez et al. 2001) estima que las TH estimulan y crean redes neuronales divergentes que provocan una serie de reacciones sistémicas a corto plazo como la relajación postural diafragmática conjuntamente a la activación tónica del periné y de la faja abdominal(Roll, 2003; Ribot y Ciscar, 2002) Esta acción es iniciada y facilitada por una estimulación de los receptores sensitivos del cuerpo, concretamente los receptores barosensibles encargados de la propiocepción. Fisiológicamente, el principio teórico fundamenta que los propioceptores musculares disponen de una dirección sensorial de preferencia en relación a un movimiento o a un estiramiento precisamente orientado, alargamiento de los antagonistas.


(Caufriez, Fernández, Deman y Wary-Thys, 2007) sostienen que la tonificación vía refleja del suelo pélvico, aumento del 58 % del tono de reposo, y de la faja abdominal es debida a estimulaciones posturales y respiratorias. En concreto a estímulos cinestésicos y sensoriales transmitidos por; i, las grandes vías aferentes de la sensibilidad, en particular las del dolor; ii, las vías espinotalámicas directas que permiten una decodificación de urgencia iii) una reactividad motriz inmediata. Se concluye que la suma de las codificaciones específicas de cada músculo solicitado por las posturas hipopresivas permite una integración perceptiva, a nivel del sistema nervioso central, asegurando la memorización por la repetición rítmica. Las TH estimulan también los centros espiratorios del tronco cerebral (centro pneumotáxico y centro respiratorio bulbar ventral) e inhibe los inspiratorios (centro apnéustico y centro respiratorio bulbar dorsal). Gracias a la apnea espiratoria encontramos esta respuesta pneumotáxica provocando un estado cercano a la hipercapnia, aumentando la presión parcial de CO2 en sangre>40 mmHg (Hodges, Forster, Papanek, Dwinell y Hogan, 2002) y que produce una disminución del pH por la alta concentración de Co2 plasmático, además de provocar el aumento de la secreción de catecolaminas (ejercen acción inhibitoria dopamínica sobre el centro dorsal bulbar). 


Según los principios técnicos del método hipopresivo y que voy a pautar por orden de ejecución, durante la fase de "Autoelongación" vertebral cervical se busca la puesta en tensión de los espinales profundos mediante un estiramiento voluntario de musculatura postural e implica una decoaptación (deslizamiento de las superficies articulares junto con la separación de éstas por un mecanismo de palanca y el estiramiento de la musculatura hipertónica, pero de muy poca amplitud, que provoca una estimulación del huso neuromuscular) articular de  la columna. Durante la fase "Doble mentón" se incrementa la puesta en tensión de la musculatura cervical. Durante la fase "Inclinación del eje" (desplazamiento del peso del cuerpo sintiendo, en las posturas del pie, el apoyo en metatarsos, en la parte anterior del pie) se ha verificado que el desplazamiento del centro de gravedad disminuye la presión intraabdominal. En la siguiente fase, "decoaptación" (que ya he mencionado anteriormente su significado) se pretende una descompresión de la articulación de los hombros por activación de los serratos, proporcionando así más posibilidad de relajar el diafragma y el pectoral y de equilibrar global y posturalmente. Durante la "apnea expiratoria" al expulsar el aire el diafragma asciende, es decir, se logra una disminución de la actividad tónica del diafragma torácico y por tanto se relaja. todo ello ayudado por la fase de la inclinación del eje. En la última de las fases, la "apertura costal" se provoca una contracción voluntaria de los músculos elevadores de la caja torácica, que son músculos respiratorios que también dependen del centro pneumotáxico. Los centros respiratorios supraespinales influyen en el control tónico postural y fásico de los músculos respiratorios (músculos de las vías respiratorias superiores, intercostales, escalenos, externocleidooccípito-mastoideo, diafragma torácico, abdominales y suelo pélvico). Así pues, su activación o inhibición permite modular la tensión postural (actividad tónica) del conjunto de músculos con los que se relacionan.


Para reforzar la metodología ahora descrita: Los ejercicios hipopresivos, al ser efectuados en apnea espiratoria y en determinadas posturas que adelantan el eje de gravedad, logran una disminución de la actividad tónica del diafragma torácico con la consecuente relajación del mismo. El descenso de la presión intraabdominal provoca por vía refleja la tonificación de la faja abdominal, de la musculatura perineal y genera  una succión sobre las vísceras pélvicas por el ascenso diafragmático disminuyendo con ello la tensión ligamentosa. (Esparza, 2002).
Otros autores han expuesto otros efectos a la práctica de las TH afirmando una incidencia positiva sobre la vascularización de los miembros inferiores (Caufriez, Governo y Rondeux 1991; Snoeck, Philipot, Caufriez y Balestra, 2009).



martes, 7 de febrero de 2012


RECUERDA ESTE NOMBRE: RSF

¿Cada vez que decides reducir el perímetro de tu cintura acabas con innumerables repeticiones de abdominales y no consigues disminuirla sino que la ves más abultada?  Tus ojos no te engañan!

Los profesionales del fitness siempre hemos recomendado el trabajo abdominal clásico, entendiendo con ello las elevaciones de tronco (dejadas de lado por su demostrada implicación de los flexores de la cadera) y, posteriormente la flexión de tronco (la omúnmente denominada “crunch”). Con ello nunca hemos demostrado ninguno de los objetivos que nos marcamos cuando acudimos a una sala de fitness como son la pérdida de grasa localizada en la faja abdominal y la reducción del perímetro de la cintura, es decir, la siempre deseada “tableta de chocolate” ¡Eso sí!, tener un recto abdominal aparentemente fuerte es un objetivo cumplido, pero… ¿Es adecuado para nuestra actividad laboral i/o deportiva? Partiendo desde este punto, tenemos que desglosar estos dos objetivos para entender la importancia de un ejercicio adecuado a nuestro nivel y dar sentido al tiempo que invertimos en la realización de ejercicios que presumiblemente han de mejorar nuestra estética y salud.

Abdominal crunch
El primero de los objetivos, la pérdida de grasa en la zona abdominal y, en general en todas las zonas del cuerpo donde existe mayor acúmulo de ácidos grasos libres (AGL), es efectiva cuando se realizan ejercicios cardiovasculares aeróbicos, es decir, de baja/media intensidad y con una duración no inferior a 25’. Dicho de otra forma, si mantenemos un ritmo muy alto durante el ejercicio, no solo estamos dentro de un sistema de obtención de energía anaeróbica que nos obligará a detener el trabajo cardiovascular sin llegar al mínimo tiempo, sino que nuestro gasto energético básicamente habrá sido realizado mediante la degradación de glucógeno muscular y no mediante la degradación de lípidos (se debe consultar con un profesional para pautar el entrenamiento más acorde al nivel inicial de la capacidad aeróbica “VO2 máx.” de cada persona).

Crunch para oblicuos
El Segundo objetivo, la reducción del perímetro de la cintura no solo será de difícil logro con ejercicios clásicos de abdominales sino que posiblemente provocarán todo lo contrario, un aumento de la cintura. ¿A que se debe este aumento de perímetro? Con los años se va perdiendo el tono de la musculatura abdominal y nos referimos por “tono” a la capacidad de la musculatura del abdomen de realizar su verdadera función, es decir, de sostén de los órganos internos. Es el tono de reposo, el que debe aguantar tu barriga ahora que estás de pie, andando o corriendo que no debes pensar en contraer el abdomen, es un tono reflejo, no es voluntario.

Con los ejercicios abdominales clásicos conseguimos aumentar la fuerza, nos elevamos del suelo más rápido cuando estamos boca arriba pero no el tono de reposo. Al contrario, aumenta la activación voluntaria, la fuerza de contracción y disminuye el tono de reposo. En relajación te ves con más barriga y sólo cuando tensas la musculatura, cuando entras la barriga voluntariamente te ves algo mejor, es el tono de esfuerzo. Resumiendo, con los ejercicios clásicos se aumenta el tono de esfuerzo, contraes con más fuerza y se disminuye el tono de reposo, de pie o sentado, sin hacer esfuerzo contrayendo la musculatura, te ves con más barriga.

Hipopresivo decúbito supino
Todo ello sucede a nivel neurofisiológico y es debido a las inervaciones de las fibras musculares. Es por ello que, con poco porcentaje de grasa, vemos un marcado recto abdominal pero una “barriga” hinchada, distendida. El desmesurado entrenamiento de fuerza activa la inervación voluntaria de las fibras musculares y desactiva la activación refleja de fibras que componen la pared abdominal. Recalco pared abdominal para recordar que nos encontramos ante una musculatura parietal, es decir, con un objetivo rotundo y claro que es el de hacer de pared, de sostén. Esta inervación refleja es necesaria para soportar aumentos de presión (tos, risa, esfuerzos físicos-deportivos…) y evitar que se debilite la pared abdominal o el suelo pélvico en las mujeres pues el problema en la mujer está en la pared inferior donde hay la zona de hernias, la vagina.

Hipopresivo de pie
Una vez aclarados conceptos, surge la pregunta del millón ¿Cómo puedo entrenar adecuadamente la faja abdominal? Pues la única forma de activar de manera refleja estas fibras musculares de la faja abdominal y del suelo pélvico es mediante técnicas hipopresivas. Es sabido que los ejercicios hipopresivos son utilizados desde hace años por fisioterapeutas, matronas y otros profesionales de la salud dentro de la preparación preparto y rehabilitación posparto, pero nunca se han utilizado a nivel deportivo. Pues bien, gracias al Dr. Marcel Caufriez, Doctor en Kinesiterapia y Readaptación por la Universidad Libre de Bruselas y, a Piti Pinsach, Lcdo. INEF y D.E.A Morfología Médica, los profesionales del deporte ya tenemos la herramienta efectiva para que nuestro/as clientes/as y alumnos/as reduzcan su cintura sin tener que realizar ese gran volumen de ejercicios abdominales. Reprocessing Soft Fitness RSF,  recuerda este nombre porqué hablaremos de esto más adelante y con más detalle. ¡Prometido!